Los diferentes exámenes son ELIMINATORIOS Y OBLIGATORIOS.
Primer ejercicio.Cuestionario de contenido teórico de ochenta
(80) preguntas tipo test, de las que 20 corresponderán a la parte común del programa y 60 a la parte específica.
Calificación: El ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 30 puntos.
Segundo ejercicio.
Contestar por escrito un c
uestionario de carácter práctico relacionado con las materias que figuran en la parte específica del programa, con un total de cuarenta (40) preguntas tipo test,
más tres (3) preguntas de reserva que sustituirán a las preguntas anuladas por su orden.
Las personas aspirantes no podrán hacer uso de manuales o textos legales o de consulta para la realización de esta prueba.
La calificación del segundo ejercicio será de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de veinte (20) puntos para su superación.
Tiempo máximo de duración de ambos ejercicios será de
160 minutos.
Tercer ejercicio:Constará de 2 pruebas:
- Se traducirá un texto del castellano al gallego.
- En este caso la traducción será del gallego al castellano.
Tiempo del ejercicio tendrá una duración máxima de 60 minutos.
Calificación: Se valorará como apto o no apto.
Exención: Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten que posean el día de la publicación de esta convocatoria en el DOG el Celga 3 o el título equivalente debidamente homologado.
Según la anterior convocatoria
Parte común- La Constitución española de 1978: títulos preliminar, I, II y VIII.
- Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: títulos preliminar, I y II. Competencias: exclusivas, desarrollo legislativo y ejecución.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III, IV y V.
- Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV y V, y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I.
- Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I, III, IV y V.
- Ley 7/2023, de 30 de noviembre, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de Galicia: título preliminar, título I, título II: capítulos I y II.
- Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar; capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II y III.
Parte específica- El cuerpo humano: concepto. Características. Aparatos. Sentidos.
- El personal cuidador dentro de la escuela o centro. Su participación en el proceso educativo y socializador. Relaciones con los familiares y con el personal especializado.
- La intervención con familias de personas con discapacidad. Características y recogida de información.
- Educación especial: clasificación de las personas que la requieren. Problemas psíquicos, problemas de afectividad.
- Acompañamiento de personas con discapacidad. Concepto y tipos de discapacidad. Apoyos, intervención y acompañamiento a personas con discapacidad.
- Procesos de fomento de la autonomía personal de las personas con discapacidad dentro de la familia.
- Características básicas de las personas con discapacidad motora. Problemas en su escolarización o socialización. Creación de hábitos de alimentación y higiene. Problemas posturales. Atención específica de las personas con espina bífida.
- Características básicas de las personas con discapacidad visual. Problemas en su escolarización o socialización. Creación de hábitos de alimentación y higiene. La independencia de movimientos y desplazamientos; la orientación en la búsqueda de estrategias que favorezcan su mayor autonomía.
- Características básicas de las personas con discapacidad auditiva. Problemas en su escolarización o socialización. Su contexto de relaciones.
- La inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y de tiempo libre. Procesos, planificación e intervención. Detección, selección y acceso a recursos comunitarios. Afectividad y sexualidad en las personas con discapacidad.
- El papel del personal cuidador en las actividades de ocio y tiempo libre; recreos, salidas, excursiones, campamentos. El personal cuidador como dinamizador de juegos y actividades.
- Creación de hábitos para lograr los hábitos de alimentación, higiene y control de esfínteres. Técnicas para el manejo de apoyos instrumentales para la locomoción, alimentación e higiene.
- El personal cuidador en el desarrollo de capacidades tecnológicas de personas con discapacidad. Programas y procesos de entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y alfabetización tecnológica: organización, realización y aplicación. Aplicación de los programas de entrenamiento. Aplicaciones de las nuevas tecnologías.
- El personal cuidador como medio para la consecución de la independencia en la locomoción, alimentación e higiene. Evolución social. La importancia del trabajo en equipo.
- Los recursos sociales y comunitarios para las personas con discapacidad; enfoque y modelos de intervención. Detección y selección de recursos. Cooperación y coordinación interdisciplinar.
- Técnicas de prevención de accidentes y ergonomía en la escuela o centro y en las actividades complementarias al alumnado con necesidades especiales. Primeros auxilios y atención de emergencia al alumnado con necesidades especiales.
El programa que regirá las pruebas selectivas es el que figura como anexo I de esta resolución. Se tendrán en cuenta las normas de derecho positivo relacionadas con el contenido del programa que, con fecha límite de la fecha de finalización de presentación de solicitudes, cuenten con publicación oficial en el boletín o diario correspondiente, aunque su entrada en vigor esté diferida a un momento posterior.